Fuentes de consulta

Unidad 1
  • Facio, Alda (2002). “Con los lentes de género se ve otra justicia”, en: Otro Derecho, número 28. Julio de 2002. ILSA, Bogotá D.C., Colombia.

  • GIRE. (2018). “Maternidad o castigo. La criminalización del aborto en México”. Grupo de Información en reproducción elegida, Ciudad de México, 2018.

  • INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/doc/envipe2021_presentacion_nacional.pdf

  • INMujeres. (2018). Sistema de Indicadores de Género. Obtenido de Pobreza: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=10&IDTema=10&pag=1

  • _____. (2019). Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM), 2019. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/StmaCntaNal/CSTNRH2019.pdf

  • Narváez Hernández, José Ramón (2001). “Cuando la mujer no existía”, en: Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, ISSN 0392-1867, Vol. 30, Nº. 2. Italia.

  • Pacheco Zerga, Luz. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista IUS, 6 (29), Puebla, México.

  • Ramos Núñez, Carlos (1997). El Código napoléonico y su recepción en América Latina, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Unidad 2
  • Ariste Mur, Elena (2021). Escucha activa. Aprender a escuchar y responder con eficacia y empatía. Cien diálogos. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788490523155.pdf

  • Biasella, Rogelio Enrique y otros. (2006). La técnica de entrevista en víctimas de violencia. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-039/544.pdf

  • CEJIL. (2021). Movilidad humana en Mesoamérica. Guía práctica sobre medidas cautelares y medidas provisionales. https://cejilmovilidadenmesoamerica.org/wp-content/uploads/2021/10/Gu%C3%ADa-MC-MP.pdf

  • CNDH. (2018). Las órdenes de protección y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (Panorama Nacional 2018). https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/OPDMVLV.pdf

  • Cuervo, M. M y Martínez, J. F. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica.

  • De Toro, Ximena. (2015). “Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada?, en: revista Punto Género, No. 5, Noviembre de 2015.

  • Equis Justicia para las Mujeres A.C. (2020). Desprotección judicial en tiempos de Covid-19, México. https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2020/03/DESProteccion_Informe.pdf

  • _______. (2017). Metodología para el Análisis de las decisiones jurisdiccionales desde la Perspectiva de Género, México. https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2019/07/Metodologia.pdf

  • Feria Ávila, Hernán y otros. (2020). “La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de investigación? En: Revista Didasc@lia: D&E. Publicación del CEPUT, Vol. 11, No.3, 2020, Las Tunas, Cuba. Recuperado a partir de

  • Ferrán Lorente. (2008). Asistencia psicológica a víctimas. Psicología para bomberos y profesionales de las emergencias, Madrid, Arán.

  • Rogers, Carl R. (1972). El Proceso de Convertirse en Persona, 17.a ed. Barcelona: Paidós.

  • Hinestroza, Verónica y Serrano, Sandra. (2017). Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar. Manual de análisis de contexto para casos de violaciones a los derechos humanos, FLACSO México-International Bar Association’s Human Rights Institute.

  • Instituto de la Mujer del Estado de Morelos. (2012). Protocolo para el Otorgamiento de Órdenes de Protección para el Estado de Morelos. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Morelos/MOR_MA5_1_Protocolo_Ordenes_Proteccion_2012.pdf

  • INEGI. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016). México, Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

  • Marta Caballé-Pérez y otros. (2020). El Quebrantamiento de las Órdenes de Protección en Violencia de Género: Análisis de los Indicadores de Riesgo mediante el Formulario VPR4.0, en: Anuario de Psicología Jurídica, Vol. 30. Núm. 1.

  • Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (2009). Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles ¿cómo obtener información sin revictimizar al niño? México: Secretaría de Seguridad Pública.

  • Ortega Soriano, Ricardo y Robles Zamarripa, José Ricardo. (2013). Deberes específicos de prevención, investigación y sanción, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal-Suprema Corte de Justicia de la Nación-Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, México.

  • Pérez Vázquez, Teresa. (S/A). “Diagnóstico sobre la violencia de género y social en la Ciudad de México”. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/OVS/ovs_df1.pdf

  • Subiela García, José Antonio y otros (2014). “La importancia de la Escucha Activa en la intervención Enfermera”, en: Enfermería Global, vol. 13, núm. 2, abril, 2014, pp. 276-292.

  • Toledano Buendía, Carmen y Del Pozo Triviño, Maribel. (2015). Interpretación en contextos de violencia de género, Tirant humanidades, Valencia.

Unidad 3
  • Araya Novoa, Marcela Paz. (2021). “Acceso a la justicia, violencia de género y desigualdades invisibles al proceso penal”, en: Rovatti, Pablo (coord.), Derechos Humanos y Prueba en el Proceso Penal, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México.

  • ______. (2020). “Género y verdad. Valoración racional de la prueba en los delitos de violencia patriarcal”, en: Revista de Estudios de la Justicia, núm. 32.

  • Bartlett, Katharine. (2020). “Feminist Legal Methods”, en: Harvard Law Review, volume 103, número 4, febrero de 2020.

  • Cerdá Martínez-Puljate, Carmen. (2005). Los principios constitucionales de igualdad de trato y de prohibición de la discriminación. Un intento de delimitación. En: Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, ISSN 1133-7087, Nº 50-51.

  • Conesa, Luisa. (2010). "La tropicalización del principio de proporcionalidad: la experiencia de Colombia y México en el ámbito de la igualdad", UNED Revista de Derecho Político, núm. 77.

  • Cook, Rebeca y Cusack, Simone. (2010). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives, University of Pennsylvania Press.

  • Eichler, Magrit. (2001). “Moving forward: Measuring Gender Bias and More”, en: VV.AA. Gender Bases Analysis in Public Health. Research Policy and Practice, Documentation of the International Workshop in Berlin. https://www.gesundheit-nds.de/ewhnet/Documentations/GBA_Dokumentation.PDF

  • Equis Justicia para las Mujeres A.C. (2017). Metodología para el análisis de las decisiones judiciales desde la perspectiva de género, Ciudad de México.

  • Fallon, Richard H Jr. (2007). "Strict Judicial Scrutiny", UCLA Law Review, núm. 54.

  • Ibarra Olguín, Ana María. (2021). “La prueba de la discriminación”, en: Ibarra Olguín, Ana María (coord.), Discriminación. Piezas para armar. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

  • INEGI. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016). México, Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

  • Lagarde y de los Ríos, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas, putas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Latapie Aldana, Ricardo. (2021) ¿De qué hablamos cuando hablamos del test de igualdad?, en: Ibarra Olguín, Ana María (coord.), Discriminación. Piezas para armar. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

  • Luigi Ferrajoli. (1995). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, Trotta.

  • SCJN. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género.

  • Trillo, Verónica S. y Carlin Sánchez, John A. (2019). El derecho penal como herramienta de castigo contra las mujeres que se apartan de su rol: ¿Buenas o malas madres? Revista Derechos en Acción, Año 4/No 13, Buenos Aires, Argentina. https://www.readcube.com/articles/10.24215%2F25251678e347

  • Vázquez, Carmen. (2019). “Técnica legislativa del feminicidio y sus problemas probatorios”, en: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 42.

  • Zeferín Hernández, Iván Aarón. (2016). La prueba libre y lógica. Sistema Penal Acusatorio Mexicano. Instituto de la Judicatura Federal, México. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/la_prueba_libre_y_logica__libro_completo_-1__3_.pdf

Unidad 4
  • Azaola, E., & Yacaman, J. (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. Colegio de México / Comisión Nacional de Derechos Humanos.

  • Carreón, Joaquín. (2020). Hacia la transformación de la justicia contractual por la vía constitucional. Blog del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/hacia-la-transformacion-de-la-justicia-contractual-por-la-constitucional

  • Giacomello, Corina (2013). Género, drogas y prisión. Tirant lo Blanch, México.

  • Hopp, Cecilia Marcela. (2019). “Criminalización de las madres por delitos de omisión: ¿política de protección a la niñez o re-privatización del conflicto”, en: Quicios Molina y Álvarez Medina (comps.), “El Derecho frente a la violencia dentro de la familia: un acercamiento multidisciplinar”, Aranzadi, Madrid, 2019.

  • _____. (2019). “Buena madre, buena esposa, buena mujer: abstracciones y estereotipos de género en la imputación penal”, en: Di Corleto Julieta (comp.), Género y Justicia Penal, Ediciones Didot.

  • Ibarra Olguín, Ana María (coord.). (2021). “La prueba de la discriminación” en Discriminación. Piezas para armar. SCJN, Centro de Estudios Constitucionales. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2021-04/Libro_DISCRIMINACION-PIEZAS-PARA-ARMAR_19_ABRIL.pdf

  • _____. (2021). Igualdad y no discriminación. Género. Cuadernos de jurisprudencia número 7. SCJN, Centro de Estudios Constitucionales. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2021-02/IGUALDAD%20Y%20NO%20DISCRIMINACION_febrero%202021.pdf

  • Lorca, M. Isabel. (2011). Interpretación jurídica e interpretación constitucional: La interpretación evolutiva o progresiva de la norma jurídica (el derecho como instrumento del cambio social). En J. Espinoza & J. R. Narváez (Eds.), Interpretación jurídica: Modelos históricos y realidade (pp. 241-314). UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

  • Núñez Rebolledo, Lucía. (2021). El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, México.

  • Salazar Benítez, Octavio. (2021). “La interpretación y aplicación del derecho en clave feminista”, en: Cárdenas Cordón, Alicia y Salazar Benítez, Octavio (coord.), La interpretación y aplicación del derecho en clave de igualdad de género, Tirant lo Blanch, Valencia.

  • Serrano, Sandra y otros. (2019). Guía de Estudio de la Materia Argumentación desde la Perspectiva de Género. FLACSO México.

  • Serrano Valverde, Gloria (2021). “Perspectiva de género: técnica jurídica esencial para lograr una justicia igualitaria en materia de violencia sobre la mujer”, en: Cárdenas Cordón, Alicia y Salazar Benítez, Octavio (coord.), La interpretación y aplicación del derecho en clave de igualdad de género, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.